Terapia Individual Adicciones

Tratamiento adicciones

La adicción, tanto a sustancias psicotrópicas como a conductas (ludopatía, adicción al sexo, a Internet, a la televisión), es una de las causas más habituales que necesitan de una terapia psicológica.


Algunos de los síntomas característicos de la adicción se describen con la intención de comprender mejor el funcionamiento de este trastorno con un componente psicológico:

  • Pérdida de control del uso: caracterizada por episodios de uso compulsivo que llevan a una inversión de tiempo y energía importantes en la conducta adictiva, de modo que el adicto funciona con más dificultad en su vida en general de manera paulatina. Mientras el adicto insista en usar, el descontrol seguirá afectándole.
  • Deterioro progresivo de la calidad de vida de la persona debido a las consecuencias negativas de la práctica adictiva. El deterioro progresivo afecta en todos los órdenes de la vida a través de diferentes etapas.
  • Insistencia de uso a pesar del daño. Se trata de una práctica continuada, un síntoma característico y evidente a la hora de diagnosticar.
  • Negación o Autoengaño. No se reconoce la adicción como tal ni las consecuencias que tienen ni para su vida ni para la de los que le rodean. Es un mecanismo utilizado para reducir la ansiedad y proteger el sistema adictivo. Ésta es la razón por la que el adicto se resiste a dejar su adicción, insistiendo en su vuelta una vez tenida una nueva crisis.
  • La Memoria Eufórica. Se trata de un proceso de memoria selectiva que nos recuerda los momentos de euforia de abuso en el pasado. Elimina los recuerdos y consecuencias negativas, lo que facilita las recaídas y el autoengaño característicos.
  • Otro elemento es el Pensamiento Adictivo. Desde un punto de vista psicológico nos referimos con él, al conjunto de distorsiones del pensamiento propias de la adicción, además de las ya comentadas,  negación y autoengaño. Estas distorsiones tienden a facilitar el proceso adictivo, alejando al adicto de la realidad de su enfermedad.
  • Existe también una Conducta de Búsqueda: son aquellas conductas aprendidas durante el proceso adictivo. Trabajan en el subconsciente de la persona, acercando al adicto a la conducta adictiva, a las personas, lugares o situaciones relacionadas con su adicción. Se trata de una conducta totalmente evidente para terceros, pero no así para el adicto.
  • Importante son también los Deseos Automáticos, una sensación fomentada por las situaciones, los lugares y las personas relacionadas con el uso, de modo que evocan las ya comentadas memorias eufóricas asociadas a deseos de uso. Los deseos automáticos siguen presentándose aún en períodos de abstinencia y recuperación.
  • Caracteriza a la adicción la obsesión o preocupación excesiva por las situaciones de uso relacionadas con él. Supone una inversión desproporcionada de energía mental que resta a las actividades vitales.
  • Los adictos presentan también un Congelamiento Emocional que es fruto de los cambios bioquímicos en el cerebro y de las distorsiones psico-emocionales del proceso adictivo. Esto conlleva la dificultad para identificar, manejar e interpretar los sentimientos, así como una actitud de intolerancia a algunas emociones, buscando el uso como una forma de anestesia emocional.

Estos síntomas se pueden presentar todos juntos o de manera selectiva y con distinta intensidad en un momento dado, al mismo tiempo que pueden variar a lo largo del tiempo y con el avance de la enfermedad adictiva. Se refieren tanto a consumo de sustancias: alcohol, drogas, como a conductas adictivas: máquinas tragaperras, Internet, sexo- adicción…

La familia debe ayudar al adicto a que tome la decisión de acudir a un profesional. En Psicología Yeste ayudamos a identificar las actitudes ineficaces, clarificando entre los dos, terapeuta y cliente, las habilidades a desarrollar con el fin de conseguir los objetivos.