Para qué sirven los pensamientos.

Se puede aprender a dar un uso diferente a los pensamientos. Conocer para qué sirven en lugar de defenderlos como una verdad absoluta.

Nos podemos preguntar qué sensaciones llevan aparejadas, qué imágenes se asocian a ellos y si este pensamiento me resulta útil para realizar una actividad concreta, si es un buen aliado o no.

Si no escucharías a un amigo pesimista opinando sobre tu proyecto no tienes por qué hacerlo con un pensamiento. Si te estresa un pensamiento falta coherencia. Te está informando sobre si te resulta o no útil en ese momento. Es tan sencillo como notar cómo afecta ese pensamiento en mi cuerpo.

Conociendo tu mente te resulta más fácil dejar de creer mensajes negativos sobre ti, los demás o el mundo. Así puedes permitirle que siga ofreciendo ideas. Algunas sí te sirven en tu camino del éxito, igual que puedes cuestionar otras que no te sirven. Los pensamientos sólo son frases que me propone mi mente por si me resultan útiles. Depende de mí usarlos o no. Soy 100% responsable de lo que hago con ellos. Creer es crear. Mis pensamientos pueden ser mis aliados para crear una vida plena. Sólo depende de mí.

La mente interpreta que un pensamiento te resulta útil si le has prestado atención. Verifica que lo hayas observado. Si retiras la atención de ese pensamiento deja de ser usado. Baja también la probabilidad de que me muestre ese pensamiento en el futuro. Ya que sabe que no me ha resultado útil.

Cuidado con atender a mis miedos y necesidades. Las carencias en vez de los talentos. Ya que aumentará la probabilidad de que me los ofrezca en el futuro. Se crean patrones de pensamiento para economizar. Es decir, los negativos suelen ir en grupo igual que los positivos. La mente quiere estar disponible para mí. Por si hay otras propuestas de trabajo estar disponible.

Si dejamos de repetir patrones la realidad cambia. Al construir una realidad coherente con lo que haces delante de ciertos pensamientos. A la mente no le importa la verdad sino la coherencia. Nosotros somos totalmente responsables de vivir cada momento presente con sus circunstancias particulares. Cada momento es una oportunidad para experimentar mi mejor versión en este instante.

Eso que piensas, cómo te hace sentir y lo que haces con ello debe estar en coherencia con lo que quieres. Asegúrate de seguir un plan de acción que te lleve vivir una vida plena con total responsabilidad por tu parte.

Haz el favor de ser feliz, con todo o con nada, acompañado o solo, pero sé feliz.

dibujo en triángulo con emoción, pensamiento acción

Pensamiento, emoción y conducta.

A través del pensamiento, emoción y acción es como nos relacionamos con el mundo. La conducta viene determinada por mi forma de interpretar la situación. La cual se verá influida por éstos tres componentes.

Los tres aspectos están intrínsecamente relacionados y se influyen mutuamente. Independientemente de cuál sea el desencadenante. Ya que debemos contar con cierta actividad automática. No toda actividad aprendida es consciente.

dibujo de cabeza con cerebro iluminado
Actúa como piensas o pensarás como actúas.
  • El pensamiento es la parte racional de la conducta humana.

Nuestro cerebro piensa con la misma naturalidad con la que nuestro corazón bombea sangre y nuestros pulmones mueven el aire. La mente está hecha para pensar.

No somos nuestros pensamientos, sino el pensador de los mismos. Creerse un pensamiento como si fuera real, es engañoso. Si el pensamiento es negativo, creérmelo será doloroso.

Lo que piensas sólo es una propuesta de tu cerebro, el cual está a tu servicio. El responsable de creer o no cosas sobre tí mismo eres tú. El responsable de cuestionar ciertos pensamientos eres tú. El responsable de indagar otras alternativas eres tú. El cerebro, como fiel escudero a tu servicio sólo te dará más de aquello en lo que pones tu atención.

chica con jaula en el corazón y una llave
Ábrete a tus sentimientos y podrás leer los de los demás.
  • El sentimiento es la parte emocional de la actividad humana.

El 85% del tiempo sentimos lo que pensamos. Lo que siento ahora es el resultado de mis asociaciones mentales y lo que hago con esas creencias. Las emociones me dan información, sobre si me resulta útil lo que estoy haciendo con mis pensamientos o no. 

Si analizo qué hay detrás de los sentimientos que crean malestar encontraré miedo en vez de confianza. Los dos utilizan las mismas redes neuronales, como una moneda tiene la cara “b” y la “a” El miedo y el amor discurren por el mismo camino neuronal, depende de mí vivir desde la evitación (miedo) o desde la aproximación (valores).

dibujo con dos caminos a elegir
Da igual qué camino eliges. Importa más ser coherente.
  • La conducta es la expresión física de lo que siento y pienso.

Podemos diferenciar dos clases de patrones de conducta:

Conductas de evitación:

Cuando me centro en no sentir ciertas sensaciones difíciles o no tener pensamientos negativos sobre mí mismo. ejemplos: ver la tv hasta tarde para no coincidir en la cama con mi pareja; hablar mucho para no sentir el vacío del silencio; trabajar más horas para adormecer la sensación de soledad…

Conductas de aproximación:

Si mi atención está en conseguir algo que me interesa. Ejemplos: tratar cariñosamente a mi pareja a pesar de que le noto distante. Sentir que no me tiene en cuenta para algo y respetar sus tiempos. Me comporto según una decisión personal sin que me influya la respuesta de la otra persona.

Pensar un pensamiento es una conducta. Se diferencia de notar un pensamiento, en ese caso sólo tendrá el rango de pensamiento y la conducta sería “notar”. Cambiar la forma de interpretar algo es una conducta.

Si interpreto en base al miedo mis conductas serán defensivas o de ataque. Los sentimientos asociados de lucha o huida. Y me comportaré como si estuviera en una trinchera. Con el consiguiente desgaste físico y emocional de vivir en “guerra emocional”.

Los cambios de percepción tienen una gran influencia ya que nos relacionamos con nosotros mismos, los demás, o el mundo según lo que creo que es.

La propuesta es hacer coherente la conducta, con la forma de funcionar de nuestro organismo, desde los valores. El cambio no está tanto en modificar las situaciones externas en tu vida. Esos cambios, en la mayoría de los casos, dependen de otro.  Sí puedo interpretarlas de forma diferente enfocándome en lo que me importa más que en evitar miedos.

Ansiedad

Vida y muerte como experiencia.

Este artículo está dedicado a vivir la vida con plenitud, incluyendo la muerte que se da a cada segundo vital, si lo miramos como una experiencia a vivir.

La invitación es a permitirte sentir lo que sea que sientas conforme lees las siguientes frases.

Prepárate a sentir la experiencia de la vida y la muerte:

Los terapeutas creemos que nuestro conocimiento nos permite ayudar a otros. Y es cierto, podemos usar el conocimiento como una herramienta. Pero ese conocimiento no debe interponerse entre tú y el otro.

 

CÉNTRATE EN LA EXPERIENCIA:

A todos nos gusta aparentar que nos va bien. Que somos guapos, inteligentes. No queremos que se vean nuestros defectos. Mis partes más indeseables se convierten en un lugar de encuentro con el otro. Me permiten relacionarme con el otro desde la compasión y no desde el miedo o las necesidades.

Es mucho más importante conectar con el otro. Uno debe saltar por encima de la caja de herramientas. Eso te permite crear un puente de empatía con la otra persona. Debes aceptarte a ti mismo tal y como eres. Con tus virtudes y tus defectos. Mi trabajo, previo a ayudar a otros, es aprender a elegirme tal y como estoy, taras incluidas.

En cualquier intercambio de experiencias importa, más que aconsejar al otro, dar todo de ti. Dar todo de ti no significa ser perfecto sino de no dejar ninguna parte tuya que se quede fuera. Entregarte a la experiencia que estás viviendo completamente y no permitir que la mente interfiera con lo vivido.

Muestra tu parte más vulnerable:

Nos cuesta mucho ofrecer nuestra cara más desagradable, fea, tonta. En algún momento de toda relación de amor, intensa y real. Tarde o temprano nos veremos en la tesitura de mostrar (o no) nuestra parte más vulnerable. No dejar nada fuera implica aceptarme, incluidos mis defectos. Ese es el verdadero camino para tener relaciones íntimas, conectadas con otros.

Abrirme a vivir un momento difícil implica hacer frente a mis miedos, mis necesidades. Soltar expectativas sobre cómo deben ser o no las cosas.

Si me resisto al miedo a perderme, es cuando me pierdo. Si acepto que estoy muerto de miedo a perderme se abre la oportunidad de aceptarme tal y como soy: es decir, conectar conmigo de forma íntima.

Aceptar la realidad siempre es más amable que resistirse a ella.

Entregarse a la experiencia de vida es una llamada a la transformación, te puede llevar directamente al umbral y tú decides si entras o no. La conquista eres tú mismo, en tu verdadera intimidad, sin máscaras, sin historias o expectativas sobre qué ser o cómo hacer.

Lo que yo siento es mi asunto y soy responsable de hacerme cargo de ello. Soltar o dejar ir sólo depende de mí. ¿Dónde quieres enfocar tu atención? en las posibles amenazas o en las posibles oportunidades.

árbol frondoso con muchos colores

La muerte y una vida plena

¿Qué tiene que ver la muerte con vivir una vida plena? La muerte y la vida están íntimamente unidas.

Te invito a que observes cómo te vas sintiendo a medida que hablamos sobre vivir plenamente gracias a que hay muerte. En este artículo revisaremos 2 aprendizajes.

 Los dos aprendizajes para vivir una vida plena:

Vamos a verlos con detenimiento. La invitación es a permitirte sentir lo que sea que sientas conforme lees las siguientes frases.

  1. No esperes.
  2. Ábrete a todo, no rechaces nada.
chica romántica con flores en la cabeza en la naturaleza
En el presente está todo el poder de la vida

NO ESPERES:

Mientras esperas que pasen “X” cosas en el siguiente momento te estas perdiendo éste. La espera está llena de expectativas. Piensa en un familiar que esperabas su fallecimiento en breve. Esperando te pierdes el momento presente, cuando todavía está con nosotros. El hecho de que se haga patente la fragilidad de la vida encierra una gran belleza, da un gran valor a esta vida que todavía está aquí. ¿No será la delicadeza de la vida lo que nos muestra su belleza?

Si te abres a celebrar la incertidumbre de la vida una delicada gracia entra en nuestras vidas. Estamos libres para saborear la vida, para tocar cada momento transitorio, sabemos que es finito, ya sea un momento dulce o triste.

Cuando entiendes que la impermanencia es lo más permanente en nuestra vida. Nos volvemos más resilientes. Aprendemos a tolerar la incertidumbre. La muerte forma parte intrínseca de la vida. Todas esas cosas que no están fijas no son estables, se convierten más en una oportunidad que en una amenaza.

Todo cambia constantemente y es posible sostenerlo todo con amor y compasión. Esperar a que llegue el siguiente momento es perderse este momento. Si te llevas este concepto a la pareja, esperar a que llegue la siguiente, más perfecta, es perdernos esta. Podemos aprender de la muerte a no esperar, vale la pena hacerlo si con ello nos acercamos más a vivir cada momento plenamente.

dibujo de libro abierto
Una vida plena acepta adversidades

ÁBRETE A TODO, NO RECHACES NADA:

Dar la bienvenida no quiere decir que nos guste o que estemos de acuerdo. Se refiere a estar dispuesto a conocer qué nos quiere enseñar.

Si visitas a alguien con Alzheimer que practique dar la bienvenida. No recordará las caras ni los nombres, pero si puede invitarte a entrar en su casa desde el umbral de la puerta. La muerte y una vida plena no necesita mi historia previa, para dar la bienvenida a lo que sea que venga.

La propia palabra “estoy abierta” o “estoy dispuesta a” nos confronta y nos obliga a detener esa prisa por evaluar. No se trata de ser un felpudo y dejar que todo el mundo nos pase por encima.

Aceptación no es resignación. Renunciar, bajar los brazos sí que es morir. Hablo de estar abierto a que pase lo que tenga que pasar. Pregúntate qué tal tu experiencia cuando te resistes a lo que te pasa realmente. Yo,  si lucho con la realidad siempre pierdo.

No todo a lo que le hagamos frente lo podemos cambiar. Pero no cambiaremos nada a lo que no le hagamos frente. Se hace más patente enfrentando una enfermedad. Tenemos dos opciones. Una es ver la enfermedad como una amenaza. Resistirnos a ello, victimizarnos y depositar nuestra paz en un futuro sin enfermedad. Lo que nos condena a sufrir mientras estamos enfermos. Otra es ver la enfermedad como una oportunidad. Si tengo un cuerpo es normal que alguna vez necesite revisión, o me dé algún que otro problema. Aprender una lección de humildad. Normalizar lo real requiere menos esfuerzo que rechazarlo. Además, ¿Quién ha dicho que deba de ser de otra forma? En lugar de correr en dirección opuesta a la realidad. Nuestro sufrimiento puede mostrarnos lo valioso que es estar hoy aquí.

Detente un momento para notar cómo está siendo tu experiencia en la lectura. La muerte y una vida plena te permite dar las gracias por darte el tiempo necesario para las cosas importantes.

Si espero otra cosa mejor me estoy perdiendo todo lo que me ofrece este momento. Abrirme a lo que trae este momento me abre también a las oportunidades, a cambiar lo que sí es mi competencia. Mi paz depende de mí.

círculo con muerte y vida escritos

La muerte y la vida.

La relación que existe entre la muerte y la vida es íntima y estrecha. No es cierto que la muerte sea lo contrario de la vida.

Tu cuerpo tiene células, sistemas, microorganismos, bacterias, flora, en constante transformación. Unos vivos y otros muertos. De hecho, se estima que en dos años no quedará nada de la versión actual de una persona. Así de cambiante es todo. Sin embargo, si sólo miro en el momento presente no se advierte ni uno sólo de esos cambios.

Si paseas por un bosque salvaje verás mucha vida alrededor y también hojas podridas, materia en descomposición y árboles secos. Donde mires encontrarás muerte y vida a la vez. Si miras más cerca descubrirás que, lo podrido sirve de abono de lo vivo. Sus nutrientes, llenos de vida, pasan a formar parte de la vida. No hay muerte por ninguna parte solo metamorfosis de las diferentes formas de vida.

De esta forma, lo opuesto de la muerte es el nacimiento. La vida y la muerte pasan a formar parte de este continuo eterno.

Algunas cosas sí son compartidas por la vida y la muerte:

  1. La realidad es sólida y real y a la vez tan efímera que se disuelve en cualquier momento.
  2. El sueño de la vida, cuando te acercas a la muerte es igual que el sueño nocturno. En ambos casos se necesita un “Yo” que lo note.
  3. Todos los nacidos vamos a morir. Mientras tanto la muerte y la vida son lo que significa para mí en cada momento que los interprete.
  4. Todas las formas de vida son impermanentes, pasajeras.
  5. El que se abre a vivir intensamente la vida no teme la muerte. Según tu atrevimiento a vivir tu vida, en la hora de la muerte habrá más o menos paz.
  6. Cada experiencia de vida es como una moneda, contiene la cara “A” y la “B”. Es decir, lo que me importa lleva pegado el miedo. Se trata de elegir vida aceptando la cara “B”
  7. La negación de la muerte sólo sucede en determinadas culturas. No es una verdad, solo son creencias.
  8. Los cambios, las crisis son necesarias para que surja la creatividad, lo nuevo.
  9. El final de cada relación amorosa, amistosa o laboral es una pequeña muerte. Se sabe desde el comienzo gracias a la sensación de incertidumbre, el no saber qué sucederá en el siguiente segundo.

Una experiencia, reunión de amigos, clase de fitness, vacaciones o madurez de tus hijos. Si termina, algo de ti muere también, lo notas por esa sensación de pérdida cuando algo termina. La muerte es inherente a la vida. Se siente como un vacío que si te abres a sentirlo tu vida encuentra un sentido más profundo.

Al contrario, al fallecer un ser querido. Algo de él permanece en nuestro interior. Siempre podremos conectarnos con esa persona y preguntar qué haría él en esta situación. Esa conexión, esa intimidad es eterna.

El miedo a la pérdida va de la mano del miedo a la incertidumbre. El miedo a envejecer está asociado al rechazo a la muerte. Solo es una interpretación, un significado que le damos a la muerte como si fuera mala, oscura y algo a rechazar.

cara de un hombre tapada con las manos en blanco y negro

5 claves para dejar de sufrir.

Hay algo universal del género humano, todos sufrimos. Nos miramos unos a otros intentando disimularlo, pero el sufrimiento es universal. Veremos las 5 claves que nos ayudarán a dejar de sufrir.

cara de chica tumbada sonriendo con flor en la boca
El sufrimiento es opcional

 Las 5 claves para dejar de sufrir son:

El dolor y el sufrimiento son diferentes. Es importante diferenciarlos ya que el dolor es inevitable, si una situación es adversa sentiremos dolor. El sufrimiento es aquello que sentimos cuando rechazamos sentir ese dolor y evitamos situaciones que nos recuerden el mismo. Son 5 claves para aprender a querernos.

Identifica lo que depende de ti de lo que no.

Lo que me gusta y lo que no, mis juicios sobre algo, mis creencias o necesidades… mis actos, por acción o por omisión siempre dependen de mí. Pero hay otras cosas que no como la salud, la riqueza, la posición social ya que depende también de otros. Sufrir por estas situaciones no mejorará nada. Céntrate solo en lo que depende de ti y desapégate del resultado. No se trata de resignación sino de priorizar en lo que realmente puedes influir.

Maneja tus emociones:

Sobre todo las más difíciles de llevar como la ira, tristeza, culpabilidad, miedos, envidia ya que solo te hacen daño a ti. Te piden reaccionar de cierta forma. La clave para no sufrir consiste en atreverte a sentir la emoción en su totalidad y decide quién quieres que sea el que te defina tu propio criterio o la emoción y actúa con todo tu cuerpo en esa dirección.

Elimina lo superfluo:

Dedicamos tanto tiempo a las cosas del día a día y terminas derrumbado en el sofá por la noche dejando que pasen las horas sin ser consciente de ello. Se trata de aportar el máximo valor a los demás desde tus necesidades. Si para ti tus hijos son importantes es tu responsabilidad estar el rato que estás con ellos a plena concentración, pon el foco de atención en lo que haces en ese momento si es importante y si estás perdiendo el tiempo toma tus decisiones ya que esa conducta sólo aumentará tu sufrimiento.

Aplica la sabiduría en el día a día:

Hay limitaciones humanas que no debemos obviar, pero todos tenemos capacidades que podemos entrenar cada momento. Sabiduría o enfrentar conflictos de forma lógica. Justicia o capacidad de tratar a otros sin prejuicios previos es una clave para dejar de sufrir. El potencial que guardamos en nuestro interior no tiene límites. sólo somos nosotros quienes nos limitamos resistiendo a sentir el dolor que toca en cada momento.

Conserva tu paz mental:

Practica meditación, practica ejercicio físico, yoga o mindfulness, distánciate de tus pensamientos desde el observador de tu vida. Lo que nos duele no es lo que pasa sino la interpretación que yo hago de lo que me pasa. Tú eres el responsable de esa interpretación al 100%. Cuida mucho el tipo de pensamientos con los que convives si quieres llegar al ser feliz.

No se trata tanto de solucionar los problemas sino de mirar la vida con otros ojos, más abiertos. Permitir una vida más flexible y significativa.

dibujo de niña soltando un globo rojo

El poder de la rendición.

El poder de la rendición nos impulsa a cambiar creencias que limitan nuestra percepción de la realidad, de nosotros mismos y del mundo. Rendiese es aceptar que la responsabilidad es totalmente mía, en la parte que me corresponde.

piedras una sobre otra en una playa. Con frase. Enfocar la atención
Dejar ser” lo que es” no requiere ningún esfuerzo.

La rendición o aceptación requiere:

Puedo soltar lo que no depende de mí, esos pensamientos no me resultan útiles para salir de la prisión mental.

Foco:

El foco de atención está en la soledad íntima y la búsqueda del silencio, ya que sólo desde mi interior hallaré respuestas diferentes a problemas de siempre. Se trata de no mirar mis carencias, que es lo que más acostumbrados estamos, la mente nos lleva siempre a momentos del pasado o del futuro. No conoce nada del presente, ya que este momento presente es único, irrepetible y desconocido en sí mismo. La rendición llega si me centro en mi abundancia en este momento presente se harán visibles mis cualidades. Poner foco requiere entrenamiento.

Amar:

Se refiere a aceptar lo que es, es justo lo contrario a la resistencia. Sólo sufrimos en aquello que nos resistimos, más en concreto en el miedo al cambio. La rendición es no resistirme al miedo. El miedo a hacer algo diferente ante lo que es en este momento. Implica aceptar algo a lo que solemos resistirnos como es la aceptación de la impermanencia. Reconocer que no controlamos la vida, que este momento presente es nuevo, único e irrepetible y por lo tanto impredecible. Siempre que extraigamos las ideas mentales obsoletas, inflexibles y limitantes que nos animan a repetir patrones a pesar de su inutilidad. Amar implica aceptar, fluir con lo que es. Es el primer paso de quererme.

Dejar ir:

Se trata de soltar las ideas. La rendición sirve sobre todo si te sientes mal. En vez de resistirte o contarte historias, lo que se hace es soltar la historia y adentrarse en la emoción con curiosidad de un niño que se acerca a descubrir qué hay de valioso en esa sensación. Buscando el tesoro escondido detrás de la emoción que hasta ahora la he catalogado de “negativa”. No tener miedo a sentir es comprender que somos seres emocionales y como tales nos toca experimentar todas las emociones en todas las situaciones. Solo se repetirán las emociones bloqueadas y no experimentadas hasta que me atreva a vivir la emoción como viene en este momento y con estas circunstancias y debe hacerse desde el cuerpo, no como algo que entiendo mental.

Dar un nuevo valor:

No existe la realidad sino nuestra percepción de la misma, mi experiencia de lo que pasa, cómo interpreto eso desde mi experiencia. Reencuadrar, liberarnos del drama, lo negativo, el victimismo, de mi propia definición. Somos creadores de nuestra experiencia. Aunque no te guste lo que te toca vivir, eres responsable de cómo reaccionas, desde tu poder o desde el victimismo. Si consigues ver más allá de la emoción difícil verás una información a la que antes no podías acceder que habla de ti y de cómo interpretar eso que te pasa de forma más amable, más relajada, sin necesidad de cambiar nada ya que se adquiere una visión diferente de lo mismo. Soy yo el que cambia la interpretación de mi realidad y por ende la experiencia es diferente.

dibujo esquemático de persona pensando cómo enfocar una idea.
Un enfoque nuevo requiere creatividad.

Te propongo la práctica de la autoobservación, aprender a fluir con la vida. Preguntarte “quién soy yo” una y otra vez y bajas a tu cuerpo a sentir cómo se siente cuando me lo pregunto. Todas nuestras historias pierden poder, eliminamos ruido, la mente se calma solo yendo al Yo.

dibujo de chica sentada con una maraña mental

¿Qué es la preocupación?

La preocupación es dar vueltas a ciertos pensamientos negativos. Que rechazo como una forma de conseguir cierta seguridad. Consiguiendo aumentar la ansiedad o miedo asociado a estos pensamientos.

la preocupación te saca del momento presente

Tres elementos intervienen en la preocupación:

Los pensamientos, emociones y la conducta y estos tres están íntimamente relacionados. De esta forma, enfocar nuestra atención en aspectos positivos o negativos afecta a cómo nos sentimos y hace más probable que se den ciertas conductas.

Lo que solemos hacer es dar vueltas a aquellos asuntos que no queremos que sucedan como están sucediendo. Es una forma de buscar soluciones, tener la sensación de control o estar en la razón. Lo que estamos haciendo realmente es evitar sentirnos de cierta forma. Intentando que el exterior sea diferente de como es. Sólo por aferrarnos a la falsa sensación de control.

Digo “falsa” porque solo dura unos momentos, mientras le doy vueltas. En cuanto dejo de preocuparme vuelve la realidad a hacerse presente y vuelvo a sentirme mal, además siento todo lo que he perdido por estar masticando pensamientos.

La mente no distingue entre la verdad y la ficción. Está a nuestro servicio y nos ofrece soluciones sobre el foco de atención que nosotros le marcamos. Sólo propone pensamientos como si fueran problemas que solucionar. Poner el foco de atención en un lugar concreto sólo depende de mí.  Prestar atención a ciertos pensamientos sólo hace que se haga más probable que mi mente, que está a mi servicio, me dé más de eso que miro. No conoce el “No” no sabe si es de acercamiento o de repulsión.

¿Y si el reto fuera aprender a vivir con nuestros pensamientos negativos? Aceptarlos como lo que son, parte nuestra. En vez de buscar explicaciones, soluciones a cosas que no son problemas sino algo a lo que ser honesto. Y si se trata de aprender que somos algo más que nuestros pensamientos. Podríamos dejar de preocuparnos. No permitiríamos que ciertas sensaciones se interpusieran entre nosotros y nuestra vida.

Manos formando un corazón el fondo es un atardecer en el mar.
La preocupación tapa lo que te importa

Un ejemplo de situación de preocupación es el siguiente: si mi hijo preadolescente usa el cuchillo en la cocina, estaré más pendiente a “se va a cortar” que a otros aspectos. Debido al miedo a que se produzca un accidente. Puedo tener pensamientos del tipo: Si consigo no identificarme con ese pensamiento y verlo como lo que es (un recuerdo de lo importante que es mi hijo para mí). Podré recordar que el uso del cuchillo está en la línea de generar independencia y autonomía en él, lo que realmente me importa.

De esta forma, al abrir el foco de visión, la preocupación viaja desde el miedo hasta lo importante, los cuales incluyen los pensamientos, las emociones y lo que me importa, se hace más probable que mi conducta sea más permisiva y me pueda concentrar en mi propio trabajo en la cocina, sin obstaculizar el proceso de autonomía de mi hijo. Este es un ejemplo de mi libertad de elegir si mi comportamiento está regido por mis miedos o por mis valores. Evidentemente, no me refiero a que me guste la idea de que se pueda cortar con un cuchillo, pero ese dolor lo pongo al servicio de algo más importante para mí, fomentar independencia.

Y si la preocupación no es más que mi rechazo a tener ciertos pensamientos que solo me están reflejando que hay algo detrás, otro pensamiento más inclusivo que contiene aquel que no quiero aceptar.

Y si el camino a dejar la preocupación está delante de mí, puedo elegir abrirme a sentir esa ansiedad o miedo que se siente al tener (sin creerme) el pensamiento, como un descubridor, con esa curiosidad de un niño que va a investigar qué hay detrás de la superficie, en busca de un tesoro escondido muy valioso que sólo puede encontrar en su interior.

Cómo funciona la mente.

A todos nos interesa adaptarnos en la vida, conocer cómo funciona la mente nos puede ayudar.

¿Para qué está hecha la mente? Está hecho para ayudar a organizar, planificar y evaluar cualquier proyecto vital.

Es el ordenador mental que facilita el trabajo. Lo que mejor se le da es economizar. Etiqueta o nombra algo nuevo, como si fuera algo ya conocido, así ahorra recursos mentales en la organización e interpretación de los eventos. Otra forma de economizar es clasificar o juzgar.

La mente está a nuestro servicio.

Tres funciones de la mente:

Conocer cómo funciona la mente nos puede ayudar a utilizar nuestro tiempo de forma más eficaz y sin esfuerzo.

Base genética:

Hay tres estructuras que deben funcionar para que nuestro ordenador cerebral nos facilite las tareas. Los ganglios basales, la amígdala y el hipocampo.

Por eso nuestros recuerdos llevan emociones asociadas. Para formar recuerdos se implican diferentes estructuras fisicoquímicas y múltiples conexiones de diferentes partes del cerebro.

Experiencias pasadas:

La interpretación de la realidad presente se basa en imágenes del pasado que vienen a recordarme cómo lo gestioné, para ahorrar energía mental. Por eso es fácil entrar en la preocupación. Si fue útil para hacerme feliz, o no es irrelevante.

La mente sólo piensa en mi supervivencia. Imagínate si incorporas en la ecuación algún miedo o necesidad. La mente no distingue entre positivo o negativo, sólo pone el foco donde yo le ordene. Mi mente no sabe nada sobre vivir una vida plena y feliz, en compromiso con mis valores. No sabe nada de mis intereses profundos.

Anticipaciones futuras

Igual que se estructura mi pasado, se programan diferentes anticipaciones futuras sobre lo que puede ir bien o mal. Es así cómo funciona la mente.

Depende de mí programar a mi mente en aproximación a lo que me importa y así será el foco de atención. O prepararla para posibles “futuros” de fracaso y será ahí donde se enfoque. En ninguno de los dos casos conoce de la felicidad.

El origen de cualquier problema es olvidar que estamos viendo una imagen mental que la mente nos ofrece y no la realidad. Nos olvidamos de que esos pensamientos, imágenes, ideas son producto de nuestra mente y no es real.

Solo yo soy la responsable de mi paz. Independientemente de las circunstancias que me rodeen. Sólo yo elijo si vivo mi vida acercándome a lo que me importa o alejándome de lo que no quiero vivir. Diferenciar eso es tan fácil y rápido, como conectar conmigo mismo.

Lo que sí debemos dejarle hacer ala mente,  y lo hace muy bien es planificar, programar un plan concreto. Déjale que haga el trabajo de ordenador, sistematizar, categorizar. Y dedícate a vivir una vida plena y elegida por ti.

Los 5 rasgos de personalidad.

Hoy nos vamos a ocupar de 5 rasgos de personalidad o big five (los 5 grandes según Goldberg) Temperamento, carácter y personalidad tienen sus diferencias.

El temperamento es una disposición innata. La cual nos impulsa a reaccionar de forma particular a los estímulos ambientales. La herencia genética influye mucho. Carácter es el conjunto de hábitos de comportamiento que se adquieren durante la vida. El cual es aprendido y depende de la cultura.

La personalidad es el temperamento más el carácter. Es la organización de las conductas que determina los patrones de comportamiento de un individuo. Hay pautas de comportamiento que emanan de factores sociales y culturales. Es tanto aprendido como innato. Ya que también influye la herencia genética. Una vez que un rasgo se expresa es difícil saber si es genético o adquirido ya que las dos han influido en su expresión.

medio cuerpo de chica con la cabeza llena de mariposas
Somos parte aprendida y parte innata.

Los 5 rasgos de personalidad son:

Ante la misma circunstancia dos personas actuarán de forma diferente debido a sus diferencias de personalidad. Tanto los pensamientos, emociones y acciones vienen influidos por los patrones de comportamiento. Los vemos:

  • Apertura al cambio

Es una persona original e imaginativa, curiosa e interesada por ideas nuevas y valores no convencionales. Los que tienen poca puntuación en apertura al cambio tienen intereses más convencionales, prefieren lo sencillo antes que lo complejo.

  • Conciencia

Se basa en el auto-control o voluntad de éxito. Es una persona que planifica, organiza y ejecuta tareas. Es persistente, cuidadoso, puntual, determinado y confiable. Personas que puntúan alto en conciencia buscan el éxito, huyen de los problemas y son vistos como inteligentes por otros aunque también se les ve como obsesionados y perfeccionistas.

  • Extraversión

Se caracteriza por la sociabilidad, busca la compañía de otros, centrado en actuar en el mundo externo, evita la soledad. Expresa emociones positivas (alegría, excitación…). Son asertivos, habladores, les gusta llamar la atención.

Los que puntúan bajo en extraversión son reservados, tranquilos, independientes de otros, piensan antes de actuar, buscan la soledad y disfrutan de grupos sociales reducidos.

  • Amabilidad

    Los que puntúan alto en amabilidad son altruistas, confiados y complacientes. Se inclinan por colaborar antes que competir y busca relaciones interpersonales amistosas. Son personas sensibles a los demás y conciliadoras.

  • Inestabilidad emocional

    La persona con puntuaciones altas es inestable, ansioso, preocupado, suele interpretar de forma negativa, con baja tolerancia a la frustración. Se les ve vulnerables e impulsivos si puntúan alto en inestabilidad emocional.

Estos 5 grandes factores se ha comprobado que son suficientes para explicar muchos tipos de personalidad. A mayor puntuación en un rasgo mayor adaptación al entorno.

No debemos olvidar que la personalidad es algo más aparatoso y extenso. Requiere adaptarse a múltiples situaciones cambiantes de la vida y que lo ideal es tener flexibilidad en la expresión de ciertos rasgos según lo que el ambiente requiera en cada situación específica.