Chica en segundo plano con una venda roja en los ojos, tiene la mano abierta y delante. Fondo borroso

Separación por infidelidad

En el caso de que decidas unirte a una persona que tiene unos valores de fidelidad como tú. No es raro que cuando ésta sucede la otra parte se sienta traicionada, engañada, desilusionada.

La infidelidad es una de las causas de ruptura de pareja más frecuentes en todas partes del mundo, aunque no siempre lleva a tal fin. Según cómo las pareja esté acostumbrada a solucionar sus problemas es un aprendizaje previo que servirá para afrontar este gran reto que supone perdonar que tu pareja haya sido infiel. Leer más

Anorexia nerviosa: Diferencias con la bulimia

Anorexia nerviosa y Bulimia, los dos trastornos tienen en común que se trata de una patología de la conducta alimentaria. Se trastornan otras áreas del individuo ya sea, el área social, familiar, pero principalmente el de cuidado personal.

La ‘”ideación suicida”, seguida o no del intento real de poner fin a la propia vida, es muy común en los trastornos de la alimentación.  La anorexia se sitúa en segundo lugar, precedida solo por la bulimia nerviosa.

Comparten conductas inapropiadas como la purga, uso de laxantes o diuréticos, ansiedad o depresión, sentimientos de culpa posteriores a la ingesta. Ejercicio físico excesivo.
Leer más

Beneficios de vivir el presente

La mayoría de nuestras preocupaciones y ansiedades vienen de pensar en el pasado y planear (o presumir) el futuro. Muchas veces pensamos en lo que tuvimos, perdimos y sufrimos o disfrutamos en otros tiempos, y comparamos esas experiencias – para bien o para mal – con nuestro presente. Otras veces queremos anticipar qué traerá el mañana o cómo podremos controlar nuestra vida de manera que obtengamos lo que tanto ansiamos o evitemos lo que nos asusta. En esta reflexión constante sobre lo que fue y lo que puede ser, nos perdemos lo único que realmente existe: EL AHORA.
Leer más

La primavera la sangre altera

¿Has perdido la energía? ¿Estás cansado/ a? ¿Duermes menos?, si te sucede en el momento en que lees este artículo es porque ha llegado la primavera. Para algunos es hora de la astenia primaveral, un término para referirse al cansancio, irritabilidad, falta de energía; si bien, no necesita medicación, es cierto que se deben realizar algunos ajustes en nuestro reloj biológico para adaptarnos al nuevo horario, con más horas de luz, y la temperatura que sube sensiblemente en poco tiempo.

No todo el mundo responde igual, por lo que es importante conocer el propio cuerpo. Hay personas especialmente sensibles a los cambios estacionales y que experimentan variaciones significativas en los estados de ánimo.

Los niños resultan más vulnerables, así como los mayores. Igualmente, personas con trastornos como depresión o ansiedad serán más afectadas por los cambios climatológicos que el resto. Sin embargo estos “síntomas” no se dan en toda la población sino en un número reducido de personas, comparado con la población general. Lo que se suele experimentar con mayor probabilidad es una serie de fenómenos que dan todo el significado a eso de que la primavera la sangre altera.

Para unos y otros hay ciertas recomendaciones que es conveniente seguir en primavera:

1. El estado de ánimo es una función del cerebro que está condicionada por unos ritmos biológicos que en su mayoría son hormonas, estas se activan en función de la cantidad de luz y en parte, también, de la temperatura.

2. El aumento de luz provoca la reducción de la sustancia que regula el sueño- vigilia, la melatonina, hormona que se genera por la percepción de la luz a través de la retina que nos ayuda a regular el sueño y el estado de ánimo. Por eso es tan importante mantener una buena higiene del sueño: ducharnos antes de dormir, hacerlo a la misma hora, evitar cenas copiosas y conversaciones importantes antes de dormir.

3. La segregación de las feromonas se dispara en primavera, a pesar de que somos una especie que no tiene época de celo, el impulso sexual lo tenemos más despierto. También aumenta en general la actividad diaria, tenemos más ganas de quedar con los amigos, la temperatura ayuda a salir los fines de semana fuera, las actividades aumentan porque nosotros también estamos más activos. Al salir más es fácil conocer gente y que surjan los enamoramientos típicos de la época.

4. La serotonina, relacionada con el placer y el disfrute también se ve afectada en esta estación.

5. Se desencadena una serie de cambios químicos que afectan sobre todo a la glándula pineal, que hacen que se libere esta hormona, conocida como la hormona de la felicidad.

6. Es la mejor época del año para cuidarse la salud, salir a caminar y practicar ejercicio regularmente ayuda a equilibrar los ritmos biológicos, bajar tensión arterial, colesterol, azúcar y subir dopamina, neurotransmisor responsable de los mecanismos de refuerzo del cerebro, es decir, de la capacidad de desear algo y de repetir un comportamiento que proporciona placer. Otra hormona de la felicidad.

7. La alimentación es vital, necesitamos aporte vitamínico extra para enfrentar con salud los cambios ambientales. Empezar con un buen zumo, introducir cereales, fruta de temporada, evitar las grasas saturadas, es el momento de comenzar con la operación bikini y bajar esos kilitos que se quedaron en invierno y ahora salen al exterior al quitarnos capas de ropa. Y agua, fundamental beber entre1.5 o 2 litros diarios, con o sin sed, somos 70% líquidos y estos se deben reponer para mantenernos sanos y bien equilibrados.

En definitiva, podemos aprovechar esta época de primavera para abrazarnos más a menudo y con más intensidad, un solo abrazo desencadena sustancias que mitigan el estrés, además de estrechar lazos emocionales. El secreto está en nosotros mismos, es cuestión de “querer”.