Cómo funciona la mente.

A todos nos interesa adaptarnos en la vida, conocer cómo funciona la mente nos puede ayudar.

¿Para qué está hecha la mente? Está hecho para ayudar a organizar, planificar y evaluar cualquier proyecto vital.

Es el ordenador mental que facilita el trabajo. Lo que mejor se le da es economizar. Etiqueta o nombra algo nuevo, como si fuera algo ya conocido, así ahorra recursos mentales en la organización e interpretación de los eventos. Otra forma de economizar es clasificar o juzgar.

La mente está a nuestro servicio.

Tres funciones de la mente:

Conocer cómo funciona la mente nos puede ayudar a utilizar nuestro tiempo de forma más eficaz y sin esfuerzo.

Base genética:

Hay tres estructuras que deben funcionar para que nuestro ordenador cerebral nos facilite las tareas. Los ganglios basales, la amígdala y el hipocampo.

Por eso nuestros recuerdos llevan emociones asociadas. Para formar recuerdos se implican diferentes estructuras fisicoquímicas y múltiples conexiones de diferentes partes del cerebro.

Experiencias pasadas:

La interpretación de la realidad presente se basa en imágenes del pasado que vienen a recordarme cómo lo gestioné, para ahorrar energía mental. Por eso es fácil entrar en la preocupación. Si fue útil para hacerme feliz, o no es irrelevante.

La mente sólo piensa en mi supervivencia. Imagínate si incorporas en la ecuación algún miedo o necesidad. La mente no distingue entre positivo o negativo, sólo pone el foco donde yo le ordene. Mi mente no sabe nada sobre vivir una vida plena y feliz, en compromiso con mis valores. No sabe nada de mis intereses profundos.

Anticipaciones futuras

Igual que se estructura mi pasado, se programan diferentes anticipaciones futuras sobre lo que puede ir bien o mal. Es así cómo funciona la mente.

Depende de mí programar a mi mente en aproximación a lo que me importa y así será el foco de atención. O prepararla para posibles “futuros” de fracaso y será ahí donde se enfoque. En ninguno de los dos casos conoce de la felicidad.

El origen de cualquier problema es olvidar que estamos viendo una imagen mental que la mente nos ofrece y no la realidad. Nos olvidamos de que esos pensamientos, imágenes, ideas son producto de nuestra mente y no es real.

Solo yo soy la responsable de mi paz. Independientemente de las circunstancias que me rodeen. Sólo yo elijo si vivo mi vida acercándome a lo que me importa o alejándome de lo que no quiero vivir. Diferenciar eso es tan fácil y rápido, como conectar conmigo mismo.

Lo que sí debemos dejarle hacer ala mente,  y lo hace muy bien es planificar, programar un plan concreto. Déjale que haga el trabajo de ordenador, sistematizar, categorizar. Y dedícate a vivir una vida plena y elegida por ti.

Los 5 rasgos de personalidad.

Hoy nos vamos a ocupar de 5 rasgos de personalidad o big five (los 5 grandes según Goldberg) Temperamento, carácter y personalidad tienen sus diferencias.

El temperamento es una disposición innata. La cual nos impulsa a reaccionar de forma particular a los estímulos ambientales. La herencia genética influye mucho. Carácter es el conjunto de hábitos de comportamiento que se adquieren durante la vida. El cual es aprendido y depende de la cultura.

La personalidad es el temperamento más el carácter. Es la organización de las conductas que determina los patrones de comportamiento de un individuo. Hay pautas de comportamiento que emanan de factores sociales y culturales. Es tanto aprendido como innato. Ya que también influye la herencia genética. Una vez que un rasgo se expresa es difícil saber si es genético o adquirido ya que las dos han influido en su expresión.

medio cuerpo de chica con la cabeza llena de mariposas
Somos parte aprendida y parte innata.

Los 5 rasgos de personalidad son:

Ante la misma circunstancia dos personas actuarán de forma diferente debido a sus diferencias de personalidad. Tanto los pensamientos, emociones y acciones vienen influidos por los patrones de comportamiento. Los vemos:

  • Apertura al cambio

Es una persona original e imaginativa, curiosa e interesada por ideas nuevas y valores no convencionales. Los que tienen poca puntuación en apertura al cambio tienen intereses más convencionales, prefieren lo sencillo antes que lo complejo.

  • Conciencia

Se basa en el auto-control o voluntad de éxito. Es una persona que planifica, organiza y ejecuta tareas. Es persistente, cuidadoso, puntual, determinado y confiable. Personas que puntúan alto en conciencia buscan el éxito, huyen de los problemas y son vistos como inteligentes por otros aunque también se les ve como obsesionados y perfeccionistas.

  • Extraversión

Se caracteriza por la sociabilidad, busca la compañía de otros, centrado en actuar en el mundo externo, evita la soledad. Expresa emociones positivas (alegría, excitación…). Son asertivos, habladores, les gusta llamar la atención.

Los que puntúan bajo en extraversión son reservados, tranquilos, independientes de otros, piensan antes de actuar, buscan la soledad y disfrutan de grupos sociales reducidos.

  • Amabilidad

    Los que puntúan alto en amabilidad son altruistas, confiados y complacientes. Se inclinan por colaborar antes que competir y busca relaciones interpersonales amistosas. Son personas sensibles a los demás y conciliadoras.

  • Inestabilidad emocional

    La persona con puntuaciones altas es inestable, ansioso, preocupado, suele interpretar de forma negativa, con baja tolerancia a la frustración. Se les ve vulnerables e impulsivos si puntúan alto en inestabilidad emocional.

Estos 5 grandes factores se ha comprobado que son suficientes para explicar muchos tipos de personalidad. A mayor puntuación en un rasgo mayor adaptación al entorno.

No debemos olvidar que la personalidad es algo más aparatoso y extenso. Requiere adaptarse a múltiples situaciones cambiantes de la vida y que lo ideal es tener flexibilidad en la expresión de ciertos rasgos según lo que el ambiente requiera en cada situación específica.